martes, 3 de agosto de 2010

Chef al ataque de la obesidad infantil

En la foto Chef Iván Calderón prepara una pizza de frutas con un grupo de niños como parte de una iniciativa educativa . (Foto por Ángel Luis García)
Por Nindirí Méndez Pagán

Con el fin de prevenir la obesidad infantil Michelle Obama eligió a 500 chefs de la American Culinary Fedration, entre ellos al puertorriqueño Iván Calderón, para llevar a cabo un proyecto de apadrinaje de escuelas llamado "Chefs Move to School". El reto que tiene el Chef Calderón en la Isla es lograr reclutar a suficientes chefs voluntarios para que cada escuela pública en Puerto Rico tenga un delicioso mentor.

"La meta es que cada Chef adopte una escuela y, en conjunto con los empleados de los comedores escolares, eduquemos a los niños a utilizar diferentes tipo de yerbas y productos de nuestra agricultura para crear menús que además de sabrosos sean saludables,"comentó Calderón.

El Chef, original de Toa Baja, aclaró que de ninguna manera la iniciativa pretende enseñar a cocinar a los empleados de los comedores ni, mucho menos, imponer un menú. "Lo que queremos es compartir nuestras fortalezas."

Pizza de piña, manzana, melocotón, fresas y mermelada.
En una reunión en Casa Blanca, a la cual fueron invitados todos los chefs, se discutió que uno de los principales problemas que hay en Estados Unidos es que los hospitales no dan abasto para atender la alta incidencia cáncer, diabetes y padecimientos cardiácos. Calderón comentó que "La primera dama nos recibió en el South Lawn, que es una parte del jardín de la Casa Blanca donde ella ha creado un huerto casero. Allí hablamos mucho del rendimiento de un producto. Como utilizarlo todo; la cáscara, la pulpa, las semillas, el jugo... La reunión fuel el 4 de junio y desde que regresé a la Isla trabajo con la Chef Norma Llop, de la oficina de turismo, organizando el movimiento. Ya tenemos 80 chefs inscritos."El proyecto que dará inicio el próximo semestre, prospecta ofrecer charlas y demostraciones culinarias como herramientas para la educación.

Los Chefss eleccionados para coordinar el programa tienen en común una labor comunitaria previa. Aunque el Chef Calderón se rehusa a abundar sobre su trabajo comunitaro, este incluye misiones con la población Maya en México, proyectos con mujeres pacientes de cáncer en Washington y talleres a niños con impedimentos en Puerto Rico. El dueño del restaurante Alessandro en Guaynabo, donde se hacía una demostración del trabajo que realiza Chef Calderón con los niños, comentaba que "hay muchas formas de llevar esta profesión fuera de la cocina, y no estoy hablando de ser una celebridad. Para ser Chef hay que tener humanidad. Aquí por ejemplo,cuando sobra comida, lo menos que podemos hacer es ponerla en envases y regalársela a diambulantes."

Ante la interrogante de cuál era su comida criolla predilecta, el Chef Calderón respondió: " De la comida puertorriqueña me encantan los guisos. Pero cuando hago fusiones me gusta envolver carnes y pescados en hojas de lechuga para aderezarlas con alguna salsa agridulce hecha con frutas. " En Facebook hay un grupo llamdo "Chef Move to School Puerto Rico " para todo aquel que esté interesado en coolaborar con la iniciativa y,si busca ideas para preparar platos saludables,puede  accesar la página de internet http://www.icmglobalcuisine.net/.





lunes, 2 de agosto de 2010


De izquierda a derecha  Kendall Jagdeosingh, Nick Addlery y Osei Telesford al llegar al aeropuerto Luis Muñoz Marín.  


LOS ISLANDERS
ACHICAN AL GIGANTE


El equipo apalea 4-1 a los caudillos de la MSL

Por Nindirí Méndez Pagán

Con el empuje  de una colosal victoria en Los Ángeles llegaron sonrientes ayer en la tarde los Islanders a Puerto Rico, tras vencer al L.A Galaxy, actual líder de la Conferencia Oeste de la Major League Soccer (MLS).El partido fue parte de la ronda preliminar de la Liga de Campeones de la Confederación  de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf).

Los isleños ganaron 4-1, marcador que algunos diarios angelinos tildaron de “humillante”, a pesar de que su oponente contó durante todo el partido con estrellas de la Copa Mundial como Landon Donovan y Edson Buddle. 

“Sabíamos que íbamos  a necesitar suerte al enfrentarnos con un equipo de esa magnitud. Tomamos nuestros riesgos y logramos controlar a sus jugadores estelares”, declaró Colin Clark, dirigente de la Tropa Naranja, para el diario Los Ángeles Times.

A  26 minutos de juego el  defensor de los Galaxy, A. J. DeLaGarza, creyó poder impedir con un cabezazo el disparo de 13 metros de David Horst, cuando la malla fue sacudida por el contra remate de  David Foley. El  equipo caribeño había comenzado a dominar el marcador con el primer gol del partido.

Luego del que el intento de Sean Franklin por empatar fuera truncado a los 31 minutos por Horst, los Islanders volvieron al ataque. Un recio puntapié de Nick Addlery logró que el balón rebasara los dedos del portero galáctico, Josh Saunders.

Ante el asombro de alrededor de 8,000 fanáticos, 11 minutos más tarde Josh Hansen logró que a 28 metros de la portería el balón la penetrase. El segundo gol de Addlery ocurrió a los 81 minutos de juego dándole a la tropa el sabor de la victoria.

El único punto del Galaxy fue a causa de un autogol propiciado por el defensor puertorriqueño Richard Martínez cuando desviaba el tiro de Edson Buddler a siete minutos de que terminara el juego.


A pesar de que en el encuentro de vuelta -el  miércoles 4 de agosto a las 8:00 pm en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón- el equipo de Los Ángeles tendrá que dominar por cuatro goles o más para vencer al conjunto boricua, los Islanders enfrentan un oponente que ostenta el mejor récord de toda la liga, con 12 victorias y sólo dos derrotas.

“El partido de vuelta va a ser difícil porque ellos tratarán de demostrar que nos pueden ganar”, afirmó Clark.

Aún así, los integrantes del equipo se mantiene optimistas sobre su futuro desempeño en el torneo.

“Creo que antes no fue fácil compenetrarnos con tantas personalidades distintas. Ahora estamos en la misma página”, opinó Nicolas Addlery, anotador de dos goles durante el partido pasado.


Luego del miércoles, al equipo no le esperan partidos correspondientes a la temporada 2010 de la Liga Profesional de la Federación de Soccer de Estados Unidos, hasta el sábado 7 de agosto. Será entonces cuando reciban al Miami FC Blues.




miércoles, 10 de marzo de 2010

Hostos Bróder, que bueno que no conociste a Santini.


Bajo un estado libre asociado, el sentido de identidad de los ciudadanos suele ser ambiguo. Aunque nos declaremospuertorriqueños,carecemos de la autoridad para dilucidar los asuntos políticos, económicos y sociales del país. El colonizador americano se impone en nuestras decisiones, saliéndose con la suya la mayoría de las veces. Su agenda se sobrepone a la nuestra. Si nos denominamos americanos, el poder de nuestra opinión es aún menor. Tantos años de colonialismo han dejado a este pueblo con múltiples personalidades.Que conste, no todos los problemas del país se solucionarían con un cambio de estatus. Pero el estatus es ciertamente culpable de muchos de ellos. Tanto juego de poder ha arraigado en la psiquis del pueblo una doble moral. Un discurso moralista con acciones fascistas.


El tribunal supremo, que se supone que ejerza la ley imparcial y apolíticamente, voto a favor de la Ley 7. Estamos en plena crisis fiscal pero tenemos a 78 legisladores con dietas. Y sí,  Plaza las Américas está abarrotado. El consumismo nos arrastra a pesar de nuestra situación económica. Nos quejamos de las súbitas pestes que emanan desde el expreso pero nadie recicla, ni rehúsa. Mejor que conviertan esa montaña enorme de basura en un campo de golf, aunque en este país la mayoría no pertenezcan a la elite que juega el deporte. Veneramos a nuestra madre pero asesinamos a cualquier hijo de vecino que se nos atraviese en el camino. Queremos paz en nuestras calles pero el gobierno activa al ejército para imponerla. Estamos sobre poblados de niños alimentados por cupones pero las pastillas anticonceptivas no las cubre ni la reforma, ni ningún plan médico,  y a la Viagra sí. Ni hablar de los que van a la iglesia y luego se roban  el cable del vecino. Ni hablar del chamaco con el escapulario que le es infiel a la mujer. Los líderes hablan de un pueblo educado y quitan los programas de después de la escuela que implantó el  gobierno anterior. Prometen un pueblo saludable y privatizan los servicios de salud. Te exhortan a que  no te robes la luz, ni el agua, pero cada día suben más sus precios. Al final nos preguntamos si es posible sobrevivir en este país si n una doble moral. 


Quizá Santini nos pueda dar una lección sobre la moral puertorriqeña mientras le quita las tierras a la comunidad del Caño y capea en la esquina. Sí, nuestro Honorable alcalde que censura a cantantes locales por decir malas palabras. Santini es nuestro niño símbolo de la moral puertorriqueña. “Hostos Broder, ésto esta difícil” decía Magali García Ramis. En este país, el sistema dificulta serle leal a las convicciones. Uno quiere ser honesto pero si te roban el tapa bocinas, terminas yendo a un “junker” a comprar otro. Terminas votando por el menos malo. Terminas comprando en Wallgreens. Terminas tirando los plásticos, las latas y los papeles al zafacón. 

Queremos y creemos ser un pueblo honesto, integro. Pero nuestra ejecución de la honestidad está lejos de sus principios. Es que para empezar no somos honestos con todo lo que va mal. Nos seguimos escondiendo detrás del “ay bendito” y de las “Misses Universes” para no asumir las riendas de nuestro futuro. No somos honestos si nos declaramos puertorriqueños porque no nos comportaríamos como nos comportamos si lo fuéramos. Este pueblo necesita ser uno de armas tomadas para recobrar la moral, o lo que sería más importante, la integridad de su identidad.

viernes, 11 de diciembre de 2009

A soñar otra vez, en mi Viejo San Juan


          Ese día los adoquines resplandecían bajo el sol inclemente del Viejo San Juan. El salitre se respiraba en el aire de la Calle Norzagaray. Las fuentes de las Plazas Coloniales de la ciudad tiraban chorritos de agua caliente donde se bañaban palomas. Entre los adoquines y la acera estaba Bob, lleno de hollín, barbudo, gritándole obscenidades a una alcantarilla. En la playa frente al Capitolio, Carmen andaba insolada, buscando, tal cual tesoros, latas vacías en la arena. En la Plaza de Armas, el cuerpo ulcerado de Robert le daba almuerzo a las moscas.
      
      Los deambulantes del Viejo San Juan no son sólo parte del paisaje, también son parte de la comunidad. Para el año 2007 el Departamento de la Familia cantaba victoria diciendo que quedaban 20 personas sin hogar en el casco urbano. Es evidente al transitar por la ciudad que las cifras han aumentado. A las 7:30 de la mañana de ayer, eran 35 los que habían ido a tomar un baño y café a Las Duchas, centro que ofrece servicios para deambulantes en La Perla. Según las matemáticas de Ariel Pagán, quien duerme en la Plaza Colón hace 2 años y medio, el número de personas sin hogar en el Viejo San Juan haciende a los cien. Los números oficiales son inciertos pues la mayoría se basan en la cantidad de deambulantes que reciben servicios en centros de rehabilitación. Los que se resignan al fatalismo de la calle y de la adicción, no cuentan en las estadísticas. Aun así, los 6,000 deambulantes que habitan la ciudad capital, como cuantifica la Oficina de Salud y Comunidad del municipio, representan una cifra alarmante.

       La adicción a drogas es la razón principal para la deambulancia, y más aún en un lugar como el Viejo San Juan, donde las drogas tienen mayor demanda que las chiringas. Con las estampillas de las bolsitas de droga que están tiradas por cada esquina, alguien podría comenzar una colección digna de e-bay. Las estampillas representan la marca de la droga y, como si fueran elaboradas por un publicista que trata de apelar a la cultura popular, se identifican por “Filiberto”, “Sandungueo”, “Gárgola”, “NBA”, “Wu Tan Clan”, entre muchas otras. La mayoría de los deambulantes tienen problemas de adicción.

- Sí muchachita, eso es asííí. Lo que más usan es la anestesia de caballo. Me dan pena, parecen zombis. ¿Tú los has visto?”-  preguntaba solemne Carmen Maldonado. Carmen, de 46 años y madre de cinco, es adicta al crack y hace 6 años que la playa de La Perla es su residencia.

      Es importante aclarar que no todo el que deambula es adicto. En el 2003, un estudio realizado por la Comisión para la Implantación de la Política Pública para las Personas Deambulantes reveló que sólo el 50.8% de las personas sin hogar tenía algún tipo de adicción. Otro 23% tenían problemas de salud mental. “No todo el que está en la calle es adicto a la anestesia de caballo. Hay mucho alcohólico. Están los que fuman crack y hay mucho paciente psiquiátrico. El deambulante es primero paciente psiquiátrico”, enfatizaba Pagán.

       Es curioso que el alcoholismo figure como una de las adicciones más comunes de la amurallada ciudad pues esta droga es legal. Sin embargo, el uso de la heroína, mezclada cada vez más con anestesia de caballo, parece de mayor gravedad debido a los rastros que deja en el cuerpo de los usuarios. Las ulceras creadas por las drogas intravenosas se dorman debido a la falta de higiene en el proceso de inyección. La Dra. Arcady Rodas, quien colabora hace 4 años curando heridas en un pequeño cuartito en Las Duchas, explica que las jeringuilla que se utilizan usualmente están sucias y, al penetrar la piel, introducen bacterias. A esto se le añade que el usuario no pueda conceguir la vena y deposite la sustancia corrosiva en las capas superiores de la piel. Las ulceras se van conectando hasta formar llagas más grandes. La infección llega al punto de exponer los tendones y el hueso de las extremidades de la persona. Todo el que ha visitado el Viejo San Juan sabe de lo que se trata.

      Es claro que el uso de la heroína entre los deambulantes del Viejo San Juan es alto. Aun así, no se encontraron cifras exactas sobre las tendencias de uso para cada tipo de droga en la población que deambula en esta región.


Solidaridad Comunitaria

      ¡Vengan y visiten Las Duchas!, lee el panfleto informativo del centro. De primera instancia parece tratarse de un parque acuático. En Las Duchas corre el agua pero no necesariamente con fines recreativos. Este centro, ubicado en el callejón Padre Venard en La Perla, es uno de los varios que administra la Parroquia San Francisco para que deambulantes acudan a asearse, cambiarse de ropa, recibir servicios médicos y a poner algo en el estómago. El lugar opera con donativos que hace nueve años recolecta su coordinadora, Ramonita Pons.

     A sus 75 años, la figura inquieta de Ramonita impregna de optimismo el cuarto semioscuro. Allí encontramos un mostrador, lavadoras y, por supuesto, duchas. Acababa de amanecer y de una de las duchas salía rozagante el participante #2. A cada persona que recibe servicios se le asigna un número. El número, junto con el nombre se le escribe a una cajita donde se guardan los artículos de primera necesidad del participante: cepillo, pasta de dientes, desodorante, navajas, gel de pelo… “Esta cajita es la casa de ellos, es lo único que tienen”, comenta Ramonita. “Algunos llegan aquí tan pestilentes que tenemos que salirnos del cuarto. Entonces se bañan, les damos ropa limpia y mira como salen”, decía señalando al participante #2. Hasta el 27 de octubre de 2009 el centro había recibido a 1137 deambulantes.


        Además del baño, eldesayuno y la ropa limpia, la Dra. Arcadys Rodas y la hermana Sor María Rosa de Jesús ofrecen servicios básicos de curetaje de heridas. Estas heroínas aprovechan el momento del curetaje para exhortar a los usuarios a la rehabilitación. En la Perla hay un dispensario medico pero debe presentarse la tarjeta de la Reforma de Salud para recibir servicios. Si el paciente no la tiene, se le envía a la Clínica Hoare, en Santurce.


Para sumar esfuerzos, los voluntarios de la Parroquia San Francisco convocan médicos los miércoles y, luego de ofrecer una cena a las 6 de la tarde, improvisan un pequeño hospital detrás de la iglesia donde se atienden enfermos. Si hay pacientes que necesitan medicamentos, los voluntarios caminan una cuadra hasta la Farmacia Luma que dona cierta cantidad de fármacos mensualmente. La trabajadora social de la parroquia explica que el acceso a servicios médicos y a medicamentos es el mayor reto a la hora de asistir deambulantes.

      Esos son sólo dos ejemplos de la labor comunitaria que se hace en San Juan. La Fundación Iniciativa Comunitaria, dirigida por el Dr. Vargas Vidot, también aporta su granito. De hecho, es de las pocas organizaciones, si no la única, que le provee jeringuillas limpias a los deambulantes. Hay quienes opinan que los deambulantes están en el Viejo San Juan por el punto de drogas. Magali García Ramis, residente de San Juan hace décadas, opina que se quedan en el Viejo San Juan por que la comunidad los acoge. Por su parte, la directora auxiliar de la Oficina de Salud y Comunidad, María Luisa Rivera, argumenta que esta población permanece en la cuidad por el ingreso que reciben para el vicio por parte del movimiento turístico. Cuando le preguntamos a Carmen sus motivos para establecerse en San Juan respondió: “Es fácil pa conseguil pa comel y pa sobrevivil. El que apesta y el que está sucio por ahí es por que le da la gana. La mayoría de lo residentes son bueno. La mayoría entiende el problema de la ambulancia.”


Labor Gubernamental

        Rivera comentaba que la Oficina de Salud y Comunidad de municipio de San Juan cuenta con siete millones de dólares que distribuye entre programas a servicios a mujeres maltratadas, envejecientes , ex confinaods y deambulantes. Mediante Casa Nuestra Gente, uno de los dos albergues del municipio, se coordina los miércoles la visita de una guagua a la Plaza Colon donde los deambulantes se pueden bañar y recibir ropa limpia. Según Nitza Rodríguez, directora de Casa Nuestra Gente, si el deambulante quisiera ingresar a un programa de rehabilitación la brigada coordinaría con AMSSCA o con Hogares CREA para que lo admitieran. Muchos deambulantes no acuden a la guagua pues, como indicó Ariel Pagán, “ellos van en coordinación con la policía. Hay policías dentro de la guagua.”

       Decía Rivera que, a diferencia de otros municipios, en el Viejo San Juan hay muchas organizaciones de base comunitaria. “ Para competir por los fondos federales hemos formado una coalición con éstas organizaciones”. Al indagar sobre la aportación del gobierno en Las Duchas, Ramonita ripostó: “Si hacen algo, aquí no hacen nada. Yo creo que ni el alcalde sabe que ésto existe, y llevamos nueve años.”

       La Parroquia San Francisco tampoco recibe ayuda alguna del gobierno. En la pintoresca ciudad las labores comunitarias se hacen con donaciones y no con el pedazo de pastel federal.


Las Alternativas

        Es obvio que la situación se le ha salido de las manos al gobierno. En el Viejo San Juan es la comunidad la que lleva el batón. Sin embargo, la dispersión de los servicios hace que el proceso de rehabilitación y de reinserción en la sociedad se interrumpa; te bañas aquí, tramitas el trabajo acá, te dan la metadona allá, y así sigue.

     Los servicios de salud existen, el problema es que ésta población logre acceso a ellos. En muchos programas para admitir al adicto le piden pruebas de tuberculosis, exámenes de VIH, documentos. Los trámites y el transporte representan un reto dentro del proceso de rehabilitación. En la burocracia se quedan muchos intentos.

      En adición a tales encrucijadas debemos añadir que la rehabilitación es voluntaria pero la iniciativa de muchos de los deambulantes está sólo dirigida a resolver el vicio. Es fundamental que el sistema no dificulte el acceso a los servicios pues la media de recaídas de un adicto es de 11 veces antes de lograr la rehabilitación. Cuando el deambulante finalmente llega a una sala de emergencia su cuadro suele ser crítico y el tratamiento costoso. Hay muchos modelos para lidiar con esta problemática. Es fundamental encontrar el que mejor se inserte a nuestra sociedad. La Dra. Arcady Rodas habla de crear cuadrillas de búsqueda activa donde constantemente se aborde a los deambulantes para darle servicios

       Hay muchos modelos para lidiar con esta problemática. Es fundamental encontrar el que mejor se inserte a nuestra sociedad. La Dra. Arcady Rodas habla de crear cuadrillas de búsqueda activa donde constantemente se aborde a los deambulantes para darle servicios médicos y, de acceder a la rehabilitación, proveer transportación y tratamiento inmediato. Es urgente que el gobierno combine esfuerzos con la comunidad. Que en vez de sectorizar sirva como agente unificador 
 
        De paso por la Norzagaray extrañé la imagen de Robert, empujando con sus manos huesudas su silla de ruedas. La tarde calló y con ella los sueños de los deambulantes del Viejo San Juan.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Los Vendedores de la Plaza del Mercado Predicen el 2010


       Son ya pocos los lugares en Puerto Rico donde en un mismo sitio se pueda ir al zapatero, jugar la lotería tradicional, comer gandinga para la resaca, comprar un remedio para las ulceras y adquirir frutas, vegetales y carne para la cena. Desde hace 295 años, con o sin aire acondicionado, la Plaza del Mercado de Rio Piedras ha sido sido un pedazo de colorido caribe. El lugar existía antes que el sector se llamara Río Piedras. Originalmente, su nombre era Villa Roble y era el huerto que suplía de frutos a la amurallada ciudad de San Juan. Sin embargo, es posible que a raíz del proyecto de renovación de Rio Piedras, Río 2012, que impulsa el alcalde Jorge Santini, la Plaza del Mercado desaparezca.
    
     Con caras de agobio, muchos de los comerciantes de la Plaza se abstuvieron de opinar acerca de su futuro y del futuro del país. Algunos otros coincidieron en sus funestas predicciones. “Lo que van es a destruir a Puerto Rico. El alcalde quiere eliminar la Plaza, puesto por puesto. Ahora a los que deben (renta), no se les esta pidiendo que salden. Lo que quieren es que se vayan.”, opinaba Mario Betancourt que de su 75 años, lleva 40 trabajando en su puesto de verduras.


     Ser vendedor de productos agrícolas en la Plaza no es tan solo un trabajo, para la mayoría de los comerciantes ha sido una carrera. Según Moisés Hernández, quien ejerce como carnicero hace 30 años, el porvenir de los pequeños comerciantes es oscuro. “Los negocios han bajado con esas mega tiendas que han puesto. Las mega tiendas venden las carnes de afuera y como está mala la economía, la gente se va a buscar los precios bajos. Hablar del futuro de Puerto Rico son palabras más profundas. ¿Qué va ha pasar? No sé. Esto es un vaivén, un toma y dame, pero las cosas van a “desmejorar”.” Como si la competencia de los pequeños comercios contra las grandes compañías fuera poco, el gobierno pretende eliminar la Ley de Cierre y la participación de éstos en el programa de alimentos WIC.

¿Alegre Navidad?



      Ni el espíritu navideño parecía dar optimismo a los vendedores riopedrences. En vez de venerar los Santos Reyes Magos y al Niño Jesús, en Río Piedras se maldice a Jorge Santini y a Luis Fortuño. Prueba de esto es el testimonio de José Alberto Ortiz quien se crió vendiendo sombreros y carteras en el puesto de su padre en el Paseo de Diego, al lado de la Plaza. Cuando se le cuestionó sobre la posibilidad de un cambio positivo en el país para el 2010, dijo refunfuñando: “Ningún cambio joven, mira todas las cosas que están pasando. El gobernador lo que llevan son 10 meses y estamos destruidos. Aquí ha bajado un 80 por ciento las ventas de todo. Además, en Rio Piedras hay mucho deambulante y si el alcalde no hace nada para sacarlos, la criminalidad no va ha disminuir.”

     El tema de la criminalidad salió a relucir en mas de una conversación con los vendedores de La Plaza. Pareciera que el plan de gobierno para controlar la criminalidad en Rio Piedras fuera construir edificios caros y autorizar la incursión de mega tiendas. “En vez de reubicarnos a nosotros, deberían reubicar a los 1200 deambulantes que hay aquí,” señalaba Ortiz.

¿La Culpa es del Gobierno?


       El consenso entre los vendedores entrevistados fue que el gobierno actual es el causante de la crisis que vive el país. No obstante, sus posiciones iban acompaãdas de argumentos. Luis Torres, vendedor de lotería hace 23 años, opinaba que:

- El gobierno es una parte del problema porque la crisis es mundial. Pero para que las cosas cambien el gobierno tiene el compromiso de efectuar el primer paso. –

-¿Y cual cree ustesd que es el primer paso?-

- Lo opuesto a lo que están haciendo sería ideal. No creo que con despidos solucionen nada.-

     Al interrogar a Carmen González, quien trabaja preparando comida en uno de los negocios del “Foot Court”, sobre sus posturas hacia el gobierno contestó:

- Creo que lo que hacen es coger chavos para ellos y se olvidan de las necesidades del pueblo. Aquí no se ocupan de la educación, ni de los ancianos. ¡Mira como este país esta de inundado! Ni si quiera se encargan de mantener al día el alcantarillado.-

       Evidentemente los empleados gubernamentales no son los únicos afectados por las por las políticas del gobierno actual. Los vendedores la Plaza del Mercado han sentido el efecto dominó de la incertidumbre económica que vive el país. Ahora , además de que sus ingreso han disminuido por la competencia de las grandes cadenas, el plan de Río 2012 pretende prohibirles ganarse el sustento como lo han hecho por décadas. Muchos dicen que defenderán su puesto hasta la muerte. Para un carnicero, un boticario o un agricultor, quienes han llevado vidas llenas de autogestión, la muerte es más dignificante que terminar arreglando góndolas en Walmart.